ECLIPSES

Eclipses: entre la luz y la sombra.

Que es un eclipse

Al-Bīrūnī (astrónomo persa, siglo XI)
“El eclipse no es conjuro de demonios, sino danza de sombras que la razón puede medir.”

Un eclipse ocurre cuando un astro se coloca justo en línea recta con otro y proyecta su sombra.

Eclipse de Sol: la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, tapando parcial o totalmente la luz solar.

Aunque el Sol es muchísimo más grande que la Luna (unas 400 veces mayor en diámetro), también está 400 veces más lejos de la Tierra. Eso hace que, vistos desde aquí, el Sol y la Luna tengan casi el mismo tamaño aparente en el cielo (medio grado).

Por eso la Luna puede encajar “a la perfección” delante del Sol y ocultarlo completamente durante un eclipse solar total.

Es una coincidencia cósmica muy especial: si la Luna estuviera más lejos, solo habría eclipses anulares, y si estuviera más cerca, cubriría el Sol de sobra. En el futuro, la Luna se alejará poco a poco de la Tierra (unos 4 cm al año), y dentro de millones de años ya no habrá eclipses totales de Sol.

 Tipos de eclipses, que vemos de el sol

Eclipse solar total

La Luna llega a cubrir por completo el disco del Sol, la fotosfera que es la capa que vemos habitualmente del sol.

Ejemplo: el gran eclipse total del 12 de agosto de 2026, visible en España.

Eclipse solar parcial

La Luna solo tapa una parte del Sol, no estan alineados del todo.

El Sol se ve como si tuviera una «mordida».

Eclipse solar anular

La Luna pasa justo por delante del Sol, pero está un poco más lejos de la Tierra y parece más pequeña.

Deja un anillo brillante alrededor (llamado “anillo de fuego”).

Fases de un eclipse total de Sol 

Primer contacto (C1)

La Luna empieza a cubrir el Sol.

Comienza la fase parcial.

Aproximación al segundo contacto

El borde irregular de la Luna hace que la luz del Sol se cuele entre valles y montañas lunares.

Eso produce las perlas de Baily: puntitos brillantes de la cromosfera (Capa inferior de la atmosfera solar) que parpadean justo antes de la totalidad.

Inmediatamente después se ve el anillo de diamante (un destello único muy intenso).

Segundo contacto (C2) – Inicio de la totalidad

La Luna cubre por completo al Sol.

El cielo se oscurece y se observa la corona solar (capa externa de la atmosfera solar) y, a veces, protuberancias rojas.

Totalidad

Fase central, dura desde unos segundos hasta varios minutos.

Se pueden ver estrellas y planetas brillantes.

Tercer contacto (C3) – Fin de la totalidad

El Sol reaparece.

De nuevo, primero se aprecian las perlas de Baily y el anillo de diamante, pero en el lado opuesto.

Cuarto contacto (C4)

La Luna deja totalmente de cubrir el Sol.

Termina el eclipse.

¿Por qué no hay eclipses todos los meses?

Aunque la Luna da una vuelta completa a la Tierra unos 29,5 días mes sinodico, su órbita está inclinada unos 5° respecto al plano en el que la Tierra gira alrededor del Sol (la eclíptica).
Esto significa que la mayoría de las veces la Luna pasa un poco por encima o por debajo del Sol en el cielo, desde nuestra perspectiva y no llega a alinearse perfectamente.

Los nodos son los puntos donde la órbita de la Luna corta la eclíptica.

Solo cuando la Luna está en fase adecuada (Nueva o Llena) y cerca de un nodo, se alinean Sol, Tierra y Luna, produciendo un eclipse.

Predicción de los eclipses

La predicción de eclipses es posible gracias a la astronomía y la mecánica celeste.

Cada 18 años, 11 días y 8 horas aproximadamente, se repite una secuencia de eclipses muy parecida (aunque desplazada geográficamente) llamada ciclo de saros.

Este ciclo fue ya conocido por los astrónomos caldeos en la antigüedad.

Hoy en día se usan cálculos astronómicos con ordenadores y modelos de dinámica celeste muy exactos.

La NASA y otros organismos publican mapas y horarios de eclipses con precisión de segundos para siglos enteros, tanto hacia adelante como hacia atrás en el tiempo.

Triada de eclipses

12 de agosto de 2026 – Eclipse total de Sol

Tipo: Total

Dónde: Visible en toda España. La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y València. España está situada al final de la franja de totalidad, por lo que esta sucederá cuando el Sol se esté poniendo muy cerca del horizonte.

Duración de la totalidad: Cerca de 2 minutos en algunas zonas del norte.

Curiosidad: Será el eclipse total más espectacular en España desde 1912.

2 de agosto de 2027 – Eclipse total de Sol

Tipo: Total

Dónde: En España se verá total solo en la franja más sur: Ceuta, Melilla y parte de Andalucía (Cádiz, Málaga, Almería).

Duración de la totalidad: En esa zona superará los 4 minutos. En el resto de España se verá como parcial.

Curiosidad: Este eclipse tendrá la mayor duración del siglo XXI a nivel mundial (más de 6 minutos en Egipto y Sudán).

26 de enero de 2028 – Eclipse anular de Sol

Tipo: Anular

Dónde: la franja de anularidad cruzará la península desde el suroeste al noreste, cubriendo gran parte del territorio nacional: podrá observarse en casi toda la comunidad de Andalucía, la parte sur de Extremadura, Castilla-La Mancha, algunas zonas de la Comunidad de Madrid, Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana, parte de Cataluña y las islas más occidentales de Baleares.

Duración del anillo de fuego: En Canarias superará los 7 minutos.

Curiosidad: Durante un eclipse anular la Luna no cubre todo el Sol, se ve un anillo brillante alrededor.

Eclipses Anteriores Asturias

30 de agosto de 1905 – Eclipse Total de Sol

17 de abril de 1912 – Eclipse total de Sol

Eclipse con una franja de totalidad muy estrecha en Gijon fue parcial, sin embargo en Monte Deva fue total aunque solo un segundo.

Medidas de seguridad para observar un eclipse solar

Protección visual

Nunca mirar directamente al sol sin protección adecuada.

Usar gafas de eclipse homologadas con certificación ISO 12312-2.

Las gafas deben estar en perfecto estado, sin rayaduras ni agujeros.

Usarlas durante todas las fases parciales (antes y después de la totalidad).
 Solo en la fase de totalidad completa (cuando el Sol queda 100% oculto por la Luna) se pueden retirar.

Ropa y protección personal

Ropa cómoda y ligera (agosto 2026 puede ser muy caluroso en España).

Gorra o sombrero, crema solar y ropa transpirable.

Calzado adecuado si se observa en el campo o en zonas de difícil acceso.

Mantenerse hidratado: llevar agua suficiente.

Organización y entorno

Elegir lugares con visión limpia del horizonte (sin edificios ni árboles altos).

Evitar zonas peligrosas: carreteras, balcones inseguros o tejados.

Llegar con tiempo: posibles atascos o aglomeraciones.

Seguir siempre las indicación de organizadores o autoridades en eventos masivos.

Instrumentos

En telescopios/binoculares, usar filtros solares certificados colocados en la parte delantera del objetivo.

Nunca improvisar con radiografías, CDs, cristales ahumados, etc. (no protegen la vista).

Probar los equipos antes del evento para evitar manipulaciones de última hora.

Seguridad general

Identificar puntos de sombra, descanso y agua en la zona de observación.

Tener a mano un pequeño botiquín básico (golpes de calor, mareos).

Planificar salida y regreso evitando horas de mayor tráfico.

Eclipses a traves de la historia

Tucídides (siglo V a.C.)
“En medio del día, la noche cayó; y con ella, el temor de los hombres.”

Mitos y creencias en diferentes culturas

Antiguo Egipto: El Sol, representado por Ra, podía ser atacado por la serpiente Apofis, símbolo del caos. Cuando Apofis “mordía” al Sol, se producía un eclipse.

China: Los eclipses solares eran vistos como un dragón celestial que devoraba el Sol. La tradición era hacer ruido con tambores y cacerolas para ahuyentarlo.

Vikingos (Escandinavia): Dos lobos cósmicos, Sköll y Hati, perseguían al Sol y a la Luna. Cuando los atrapaban, ocurría un eclipse.

Incas: Pensaban que un jaguar atacaba al Sol. Gente golpeaba tambores y lanzaba flechas para espantarlo.

Eclipses como herramienta de poder

Babilonia y Asiria: Los reyes usaban los eclipses como justificación para reforzar su carácter divino. Incluso llegaron a poner “reyes sustitutos” cuando se esperaba un eclipse, para que la desgracia cayera sobre otro.

China Imperial: Los eclipses eran considerados mensajes directos al emperador (el “Hijo del Cielo”). Si ocurría un eclipse, se entendía como crítica a su gobierno. Solo el emperador, mediante rituales, podía restaurar el orden cósmico.

Cristóbal Colón (1504, Jamaica): Usó un eclipse lunar predicho con tablas astronómicas para convencer a los indígenas de que los dioses estaban enojados, logrando comida y obediencia.

Breve historia de los eclipses


Antigüedad

Babilonios, chinos y egipcios anotaban eclipses en tablillas y papiros.
Se pensaba que un dragón o monstruo devoraba al Sol o a la Luna.
En China se hacían ruidos con tambores para espantarlo.


Grecia clásica

Tales de Mileto predijo un eclipse (s. VI a.C.).
Hiparco y Aristarco explicaron la geometría Sol-Tierra-Luna.
Los eclipses pasaron de ser magia a ciencia.


Edad Media

En Europa eran vistos como presagios de guerra o catástrofes.
Los astrónomos árabes hicieron tablas para predecirlos con precisión.


Renacimiento y ciencia moderna

Con Copérnico, Galileo y Kepler se entendió mejor la mecánica celeste.
Los eclipses se usaron para estudiar la Luna y la atmósfera solar.
Se convierten en auténticos laboratorios del cielo.


Actualidad

Hoy se predicen con exactitud de segundos y centímetros.
Miles de personas viajan a verlos en la franja de totalidad.
La ciencia estudia la corona solar y el impacto de la Luna en la Tierra.
Para todos siguen siendo un espectáculo asombroso.

Eclipses en la ciencia.

Eclipses y descubrimientos científicos

Corona solar: Solo visible durante un eclipse total de Sol; permitió estudiar su estructura, temperatura y dinámica.

Elementos químicos: El helio fue identificado por primera vez durante un eclipse en 1868 (espectroscopía solar).

Relatividad general: En 1919, Arthur Eddington midió la desviación de la luz de las estrellas durante un eclipse, confirmando la teoría de Einstein.

Tecnología y observación moderna

Satélites y sondas: Hoy no es necesario esperar eclipses para estudiar la corona, pero siguen siendo una oportunidad única de validación de estos satelites y sondas espaciales (Soho, Parker Solar Probe).

Pruebas instrumentales: Los eclipses se usan para calibrar telescopios y sensores astronómicos.

Divulgación y ciencia ciudadana: Millones de personas participan en la observación de eclipses, generando datos útiles (fotometría, cronometraje de contactos, etc.)

Impacto en la ciencia y la cultura

Los eclipses ayudaron a desmitificar fenómenos naturales, abriendo el camino al pensamiento científico.

Han sido hitos para comunicar ciencia al público, ya que son espectáculos visibles a simple vista.

Continúan siendo objeto de investigación interdisciplinar: astronomía, física solar, geofísica (efectos en la ionosfera), incluso biología (comportamiento animal durante un eclipse).

Recursos externos sobre eclipses.

Después de aprender los conceptos básicos, quizás quieras seguir explorando por tu cuenta. Aquí encontrarás una selección de recursos externos:

Stellarium:

Stellarium es un planetario de código abierto para su computadora, aunque tambien existe version para movil. Muestra un cielo auténtico en 3D, tal como lo que ve a simple vista, con binoculares o un telescopio. permite simular el eclipse desde tu ciudad.

Eclipse 2.0: 

App para android para el cálculo de eclipses y tránsitos, permite conocer de una manera sencilla las circunstancias generales y locales de los eclipses solares y lunares y los tránsitos planetarios.

 Eclipses de sol. Los eclipses “españoles” de 2026, 2027 Y 2028

Autor/Autores: Instituto Geográfico Nacional; Fecha de edición: 2025; Versión digital gratuita.

En este libro podrás consultar todo lo referente a los eclipses solares: sus fundamentos astronómicos, sus ciclos, su impacto en la historia, en las artes, en las mitologías y, por supuesto, en la ciencia. Se incluye una detallada descripción de la tríada de eclipses “españoles” que será visible desde nuestro país en 2026, 2027 y 2028, con instrucciones y consejos para su observación óptima.

Instituto Geográfico Nacional (IGN – España)

Pagina web con información actualizada sobre eclipses solares y lunares, con mapas y cronogramas.

Carteles Realizados por SAA Omega.

Después de la información que has podido leer en esta página, te invitamos a recorrer nuestra galería de carteles sobre los próximos eclipses, donde profundizamos un poco más, siempre de manera visual y clara.